Sabemos que si estamos bajo los efectos de las drogas y-o el alcohol es más posible que nos pongamos en riesgo: tener una relación o relaciones sexuales en sitios inseguros, muy posiblemente que no sea satisfactoria, "olvidarnos" el condón etc. Curiosamente se sigue diciendo eso de "sexo drogas y rockandroll". Esta frase cuyas palabras deberían estar separadas por "ó". O sexo O alcohol.
También vamos entendiendo que no hay personas de riesgo, sino conductas de riesgo. Por el alcohol, por un mal concepto de mi, del amor etc ..me pongo en riesgo y no uso el condón ( masculino o femenino). Todo parte por un mal concepto de la relación.
Parece que queda claro que si mi partner no quiere usar condón, me levando y me voy,. Como se que usando condón puedo disfrutar igual y quererte igual.... entonces sería interesante que se trabajara como negocio lo que quiero y lo que no quiero Emocionalmente hablando.

Aquí mi reflexión: ¿Nos enseñan desde la sexología a protegernos? ¿Dónde empiezan los limites y sigue el "fluir"?, ¿Dónde me estrello yo y cuando estrello al otro? ¿Nos vale lo de " cada cual es responsable de si mismo-a", nadie "te hace" "tu te haces?
Todo está muy relacionado. Si me pongo en riesgo físico es que mis bases emocionales no están fuertes. Si me pongo en riesgo emocional ( no hablo del valiente y positivo amar y lanzarse, sino de "hacerse mal") probablemente me pondré en riesgo físico ( dejar de dormir, comer, usar condón, etc).
Para todo esto, hay que ser muy firme, tener mucho amor dentro, que no tiemble ni un palito...
En sexología trabajamos "relaciones" donde afecto ( no amor, pero a veces amor) y piel son un continuo, ¿No deberíamos movilizar esto? ¿Crear nuevas herramientas pedagógicas para "cuidarnos"?
Delfina Mieville Manni
No hay comentarios:
Publicar un comentario